SIG y Seguridad Marítima
- Juan Pablo Martínez
- 12 nov 2014
- 2 Min. de lectura
La Seguridad acoge un amplio espectro de actividades, modalidades, recursos y objetivos. Diferente a la gestión de seguridad civil en ámbitos urbanos -confinados por infraestructura y geografía- la actividad marítima tiene lugar tanto en espacios extensos y como en áreas confinadas.
La gestión de seguridad marítima demanda grandes esfuerzos, principalmente por la tarea de localización de los buques, la identificación de eventos de riesgo potencial (naufragios, incendios, heridos a bordo, piratería), y la ubicación de los medios necesarios para superar contingencias (instalaciones portuarias, estaciones guardacostas, remolcadores, hospitales).
En Colombia a partir del 2011 la Autoridad Marítima –DIMAR- tuvo un importante avance en gestión de seguridad con la puesta en operación de las Torres de Control de Tráfico Marítimo. En estas instalaciones, los sistemas de seguimiento VMS[1] y AIS[2] integrados a SIG permiten determinar la situación de naves de cabotaje y de tráfico internacional respectivamente, evaluando su navegación, tránsito en canales restringidos, información para tomar decisiones en términos de sanidad portuaria, y se destaca que es posible recibir reportes de eventos de piratería y coordinar apoyo inmediato con Guardacostas.
En Europa se ha demostrado que los SIG permiten hacer estadística y representar los índices de riesgo a partir de la creación de bases de datos de accidentalidad, con información de las autoridades y por observación directa Radar (Torio & Sánchez Espeso, 2010). Los SIG permiten correlacionar estos datos, evaluar riesgos y simular soluciones para su mitigación. Igualmente, con TIG se han desarrollado algoritmos para calcular la distribución óptima de los recursos de salvamento y ayudas a la navegación.
España en su Estrategia de Seguridad Marítima 2013 adopta oficialmente la implementación de sistemas integrados de información que faciliten la toma de decisiones y la elaboración de inventarios de medios y capacidades disponibles.
La conveniencia de la implementación de SIG también se refleja en la creciente demanda -y la consecuente oferta- de soluciones SIG dedicadas a seguridad portuaria y marítima.
Después del 11 de Septiembre de 2011 la protección portuaria requiere cooperación y coordinación de acciones inter-agencias que los SIG habilitan con un esquema operacional común[3].
Con SIG se puede combinar seguimiento en tiempo real de naves y equipo marítimo de tierra con sensores como cámaras CCTV. Estas capacidades hacen de los SIG tecnología esencial para la gestión de seguridad en el contexto portuario.
Tanto en lo operativo como en análisis y toma de decisiones, tanto en empresas como agencias de Estado, los SIG permiten optimizar la gestión de seguridad marítima para muchos usuarios y en múltiples escalas, logrando integración de recursos y economía de esfuerzo.
_______________________________________
REFERENCIAS
Gobierno de España, Presidencia del Gobierno. (2013). Estrategia de Seguridad Marítima 2013.
ESRI ®, GIS Solutions for Ports and Maritime Transport.Disponible en www.esri.com/library/.../pdfs/gis-sols-for-ports.pdf
Torio, R. F., & Sánchez Espeso, J. (2010). Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica aplicados al a mejora de la seguridad marítima. Universidad de Cantabria, Ingeniería Cartográfica, geodésica y fotogrametría, Santander, Cantabria.
NOTAS
[1] Vessel Monitoring System, implementado por las estaciones de control de tráfico marítimo de cabotaje en Colombia
[2] Automatic Identification System, implementado a nivel internacional para buques de alto bordo
[3] ESRI ®, GIS Solutions for Ports and Maritime Transport. Disponible en www.esri.com/library/.../pdfs/gis-sols-for-ports.pdf
Comentários