Acceso a información espacial gratuita en Colombia: estudio de caso
- Juan Pablo Martínez
- 24 nov 2014
- 2 Min. de lectura
En Colombia no existe una forma expedita de obtener información espacial en forma gratuita. A raíz de esta situación, en los últimos años la Comisión Colombiana del Espacio está desarrollando la “Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales” –ICDE-: un conjunto de estrategias articuladas entre las principales instituciones productoras y usuarias de información geográfica para aunar esfuerzos y orientar estratégicamente el flujo de ésta información, disponiéndola al público y a otras entidades.
ICDE lo conforman:
DIMAR, Dirección General Marítima
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDESC, Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INGEOMINAS, Servicio Geológico Colombiano
INVEMAR
INVÍAS, Instituto Nacional de Vías
Ministerio de Educación Nacional
UPME, Unidad de Planeación Minero Energética
SIR, Sistema de Información Regional de la Ecoregión del Eje Cafetero
CVC, Corporación Autónoma del Valle del Cauca
Aunque es una buena iniciativa, presenta inconvenientes por cuanto la resolución espacial y/o nivel de detalle de la información aportada por cada entidad en algunos casos óptima conforme lo requieren los usuarios.
En ese orden, particulares y entidades que trabajan con geodatos han establecido convenios de cooperación mayormente enfocados al intercambio de información de interés común, sin que medie pago alguno.
Estudio de caso Colombia
Se tomó una muestra de cinco entidades asociadas al ICDE. Las características y accesibilidad a la información de las entidades exploradas se resumen en la siguiente tabla:

Se destaca el IGAC, que ofrece variedad de mapas e imágenes en diferentes temáticas, pero a través de un visor en línea. Las descargas disponibles se limitan a cartografía básica, no diversificada.
Caso Argentina
Recurriendo a una sola fuente, el Instituto Geográfico Nacional de la República de Argentina[1] –IGN- se observa que esta entidad reúne información geográfica de diversos temas: límites político-administrativos, hidrología, cobertura de suelos, e infraestructura de transporte, entre otros. El acceso a la información es abierto y en formatos compatibles con la mayoría de los Software de SIG. De acuerdo con el portal de la institución, la información proviene de un compendio de datos del programa SIG 250 del año 2000, no obstante los geodatos son actualizados permanentemente.
Conclusión
Con una sola consulta en el exterior es evidente que en Colombia hay todavía muchas oportunidades de mejora, en comparación con otros países de la región. Se han hecho esfuerzos importantes, y aún queda bastante camino por recorrer.
La reunión de profesionales y estudiantes de SIG en espacios de participación como el que brinda UNIGIS Latinoamérica a través de la plataforma, los Foros y demás experiencias deben producir resultados positivos en este aspecto.
_______________________________________
[1] Disponible en la URL http://www.ign.gob.ar
Comments