top of page

GESTIÓN del RIESGO: PREPARATIVOS

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martínez
    Juan Pablo Martínez
  • 12 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

El siguiente es un ejercicio académico que permite ver la inmensa utilidad de un SIG en gestión del riesgo.

"En el año 2002, se creó en Bogotá D.C. (Colombia) el grupo de inspección de edificaciones después de un sismo, este grupo se encuentra conformado por ingenieros civiles, arquitectos y estudiantes de estas profesiones, capacitados para la evaluación de la habitabilidad (seguridad) de las edificaciones después de un sismo. Esta labor es muy importante, dado que algunos sobrevivientes del primer movimiento sísmico, mueren durante las replicas, debido a que permanecen en edificaciones inseguras y no lo saben. En razón a lo anterior, esta labor debe ser realizada en forma eficiente, logrando la mayor cobertura de predios inspeccionados, en el menor tiempo posible y evitando errores como predios re visitados o predios sin cobertura. La atención de emergencia, es un servicio que presta el estado a sus ciudadanos y como tal debe estar organizado administrativa y espacialmente en la ciudad, garantizando la cobertura total de la población. En este ejercicio, se va a trabajar el tema de la planeación espacial de la inspección rápida de edificaciones después de un desastre natural"



En el año 2008, la ubicación de las personas capacitadas en inspección de edificaciones fue georeferenciada para visibilizar espacialmente las posibilidades de cobertura de la ciudad[1]

Mediante herramientas de SIG (para este caso, ArcGIS 10,3) se puede determinar la concentración espacial (densidad de puntos) de los inspectores censados, reveando dónde se asienta la mayor población de inspectores y por consiguiente, las zonas con carencia de este personal calificado.

Para determinar las áreas de influencia efectivas de este personal se procedió con tres métodos diferentes: ubicación por distancia euclidiana, anillos múltiples, y por análisis de red.

Mapa elaborado a partir de la explotación de la herramienta de distancia euclidiana: se estima que este método es útil y efectivo mientras la información se despliegue en SIG por personal calificado que pueda identificar cada entidad y gestionar la información a través del SIG. Sin embargo, para efecto de generación de mapas a escala completa (que cubra todo el distrito) no se considera apropiado, toda vez que añade mucha información (ruido) al mapa y por otra parte la información no es completa: en el mapa generado se constata que hay una relación espacial entre cada inspector y su área de responsabilidad, pero no se puede desplegar la identidad y datos de contacto o filiación de los inspectores. Asignar etiquetas a éstos o a sus áreas sería engorroso visualmente.


En general no se considera apropiado para obtener productos impresos como mapas, planos, etc.

El mapa generado mediante anillos múltiples es conveniente y oportuno para gestionar sobre un SIG, con el cual identificar en detalle cada zona o predio, las zonas de afectación y las áreas de influencia de los inspectores.


Visualmente es un poco más amable que el método anterior: se puede identificar con cierta sencillez las áreas de influencia, dando una noción de las distancias en relación con las ubicaciones en el casco urbano. No obstante, tiene las mismas limitaciones que el método anterior como lo es el no poder desplegar información de los inspectores más allá de su ubicación.En conclusión, es un mejor formato para visualización


A través de análisis de red, se obtienen las coberturas y la información que permiten elaborar este mapa temático: este método considera las vías de aproximación, toda vez que el análisis y la generación de las entidades que representan los radios de acción de los inspectores incorpora la malla vial. De esto deriva que se puede ajustar más a una estimación real de la posible acción del personal, ya que la disposición de la malla vial es un limitante físico real en espacio y tiempo, que no es considerado en los métodos anteriores en que se asumen distancias sin tener en cuenta la malla vial como limitante.


Es adecuado y conveniente para gestionar la información en un SIG.


Conclusión

La cartografía basada en análisis de red se considera más apropiada, toda vez que incorpora la limitación real impuesta por la malla vial dispuesta en todo escenario urbano. No se limita a hacer la estimación con referencia a la entidad de punto (los inspectores) sino a éstos y a su área de acción real.

[1] Contreras, D. (2009). Designing a spatial planning support system for rapid building damage survey after an earthquake: the case of Bogotá D.C., Colombia. . (Master of Science), University of Twente, Enschede. Retrieved from http://www.itc.nl/library/papers_2009/msc/upm/contreras.pd


 
 
 

Comments


© 2023 by BI World. Proudly created with Wix.com

bottom of page